Home Entrevista REINA DE LAS MURGAS DE PLACILLA

REINA DE LAS MURGAS DE PLACILLA

by admin

El Legado de las Murgas y Comparsas de Placilla

Entrevista con Ariel Maldonado: Un viaje al corazón del Carnaval de Verano.

El Carnaval de verano en San Antonio ha sido un símbolo cultural y social que ha trascendido generaciones. En esta oportunidad, Zonamia.cl conversa con Ariel Maldonado, quien forma parte de una familia que ha sido testigo y protagonista de la historia de las murgas y comparsas de Placilla. A través de su relato, nos invita a conocer los orígenes y la evolución de esta tradición popular que revive el espíritu del carnaval con su música, colorido y mucho entusiasmo.

Los inicios de la familia Maldonado en las murgas
Ariel comparte con nosotros cómo su familia comenzó a participar en la fiesta de las murgas y comparsas en la década de 1980. “Mi hermano Jaime fue el primero en involucrarse. En ese entonces, el Carnaval de Primavera estaba en pausa y lo que se necesitaba era recuperar la estructura de las fiestas populares”, explica Ariel. La familia Maldonado fue una de las pioneras en retomar esta tradición, con su participación en la murga y comparsa, rescatando lo que se había perdido a lo largo de los años.

Un legado que trasciende generaciones: Pía Maldonado y su candidatura a  Reina de Placilla.

Este año, Pia Maldonado, sobrina de Ariel, se une al legado familiar representando a la comunidad como candidata a Reina de Placilla. Para Pia, este momento tiene un significado especial, ya que su madre, años atrás, también fue candidata a reina de esta misma celebración. “Es un orgullo muy grande para mí, porque el carnaval siempre ha sido parte de nuestra familia. Mi mamá me contaba con emoción cómo vivió su experiencia, y ahora me toca a mí ser parte de esta tradición tan importante”, comentó Pia con entusiasmo. Esta conexión entre generaciones refuerza el vínculo de la familia Maldonado con el Carnaval de verano y la comunidad de Placilla.

La tradición de la murga y la comparsa

Uno de los aspectos clave del carnaval es la diferencia entre la murga y la comparsa. Mientras que la murga es una expresión más desordenada y festiva, caracterizada por disfraces de personajes como curados, gorilas y otras figuras populares, la comparsa es más seria y disciplinada. “La murga es la parte artística del carnaval, llena de humor, ironía y parodia sobre la vida cotidiana. En cambio, la comparsa está más estructurada, con grupos que van en formación, llevando la misma vestimenta y creando una coreografía”, comenta Ariel.

El proceso de creación de los disfraces y la música

El trabajo artesanal detrás de los disfraces y los instrumentos es otra de las características distintivas del carnaval de antaño. “En el pasado no se permitían instrumentos de fábrica, todo tenía que ser hecho a mano. Recuerdo que hacíamos nuestras propias cajas y bombos utilizando materiales reciclados y elementos naturales, como el cuero de vaca”, relata Ariel. La creación de estos instrumentos no solo involucraba a los músicos, sino también a las familias, quienes se unían para confeccionar trajes, pelucas y adornos de forma colaborativa.

La importancia cultural y social del carnaval

Para Ariel, el carnaval representa mucho más que una fiesta: es una tradición que mantiene viva la identidad cultural de San Antonio y, en particular, de Placilla. “Es una forma de unir a la comunidad. En el pasado, la gente se reunía en las casas para elaborar los disfraces y las murgas. Ahora, eso se ha perdido, porque todo se compra, pero en ese entonces éramos todos parte del proceso”, reflexiona. Además, destaca cómo el carnaval une a diferentes generaciones, desde los más pequeños hasta los adultos mayores, quienes recordaban con nostalgia los carnavales de su juventud.

El legado de Agapito Leyva

Un personaje fundamental en esta historia es Jorge “Agapito” Leyva, quien, según cuenta Ariel, fue el gran impulsor del resurgimiento de las murgas en San Antonio. “Agapito era un hombre sabio y un gran músico. Fue el primero en tomar la iniciativa de recuperar esta tradición en los años 80. Nos enseñó a todos cómo hacer las cosas bien y, más importante aún, nos transmitió su amor por la música y la fiesta”, menciona Ariel, quien se siente orgulloso de continuar este legado.

Un futuro para el Carnaval de Primavera

Hoy en día, aunque las tradiciones del carnaval han cambiado, Ariel y su familia, incluidas las nuevas generaciones como Pia, continúan participando activamente en la organización de las murgas y comparsas. Juntos buscan mantener viva esta tradición que define a la comunidad de Placilla y San Antonio. “Es un orgullo ser parte de esta historia. Aunque los tiempos cambian, lo que permanece es el espíritu del carnaval, esa alegría de reunirnos como comunidad y disfrutar juntos”, concluye Ariel. El Carnaval de verano sigue siendo una de las festividades más esperadas del año, y su rica historia continúa viva gracias al esfuerzo de personas como Ariel y Pia Maldonado, quienes con pasión y dedicación preservan las tradiciones que han sido parte del alma de Placilla por décadas.

Zonamia.cl es una plataforma digital dedicada a destacar las historias reales de personas auténticas detrás de los negocios o emprendimientos locales. Su objetivo es conectar con la comunidad al dar voz a quienes, con esfuerzo y creatividad, construyen sueños que impulsan el desarrollo de la zona. A través de reportajes cercanos, Zonamia.cl celebra el talento, la dedicación y las historias inspiradoras que definen a cada emprendedor y su proyecto.

Artículos Relacionados

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¡Contáctanos!
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00