Colegio Waldorf Santo Domingo: Educación basada en la humanidad, el arte y el vínculo:
En un país donde las exigencias del sistema educativo tradicional han dejado de lado el bienestar integral de los niños, el Colegio Waldorf Santo Domingo ofrece una alternativa pedagógica que recupera el vínculo humano y la conexión con la naturaleza como pilares fundamentales del aprendizaje. Fundado en 2022, este proyecto educativo busca transformar la forma en que los niños se acercan al conocimiento, integrando la creatividad, la voluntad y el pensamiento de manera armónica.
El colegio fue creado por un grupo de padres y educadores preocupados por los efectos negativos de la educación mecanicista sobre la salud mental infantil. En palabras de Raquel Meza, Licenciada en Arte PUC, Maestra Waldorf y co-fundadora de la institución: “Detectamos que la educación tradicional está demasiado centrada en la razón y el rendimiento, mientras que la creatividad y la conexión emocional quedan al margen. Nosotros buscamos recuperar esos aspectos, formando personas íntegras que se desarrollen tanto en el plano intelectual como emocional”.

La pedagogía Waldorf: Humanidad y arte como base de la enseñanza
El método Waldorf, desarrollado por el filósofo Rudolf Steiner, se fundamenta en el respeto por las etapas de desarrollo humano. El objetivo es que los niños no solo aprendan contenido académico, sino que desarrollen su capacidad de pensar, sentir y actuar desde una mirada integral. Este enfoque pone especial énfasis en la importancia de la voluntad, el sentir y el pensar. Desde los primeros años de vida, el jardín infantil Waldorf en Santo Domingo se dedica a cultivar la voluntad a través de actividades manuales y artísticas, como la elaboración de pan, trabajos en la huerta o caminatas al aire libre. Según el equipo de educadores, “la experiencia es el punto de partida para todo aprendizaje”. De esta forma, los niños aprenden haciendo, no solo escuchando, lo que genera una conexión profunda con su entorno.
Un enfoque integral hacia la salud mental
El modelo educativo Waldorf también responde a un problema creciente en la sociedad chilena: La crisis de salud mental infantil. Diversos estudios indican que la sobreexposición a pantallas, el estrés académico y la desconexión con la naturaleza afectan el bienestar de los niños. Desde el Colegio Waldorf Santo Domingo, el contacto con la naturaleza es una de las claves para restaurar el equilibrio emocional. “La pedagogía Waldorf busca reconectar a los niños con la vitalidad de la vida. El entorno natural estimula el aprendizaje de manera natural y les da la posibilidad de desarrollarse con energía y motivación”, explican. Además, se enfatiza en el trabajo comunitario, promoviendo la colaboración entre los niños, los maestros y las familias. Este enfoque holístico busca fortalecer la autoestima y el bienestar emocional de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con empatía y resiliencia.

El equipo detrás de la educación Waldorf
El éxito del Colegio Waldorf Santo Domingo se debe a un equipo comprometido, formado por profesionales con diferentes perfiles, pero unidos por una misma visión. A continuación, te presentamos algunos de los rostros que lideran este proyecto transformador:
- Raquel Meza, Licenciada en Arte PUC, Maestra Waldorf y co-fundadora, quien pone en el centro el arte como herramienta esencial en el proceso educativo.
- Sebastián Calligaris, biólogo y PhD en Ciencias Biomoleculares, co-fundador, quien aporta una perspectiva científica en la integración de la pedagogía Waldorf.
- Nicole Vera, Técnica en Educación Diferencial y Maestra Waldorf en Kinder, quien se especializa en acompañar el desarrollo emocional y cognitivo de los más pequeños.
- Karem Florido, Profesora General Básica y Maestra Waldorf en formación, que apoya en el desarrollo académico y social de los estudiantes.
- Rocío Torrijos, Estudiante del Conservatorio y Maestra de Música, quien está en formación para integrar la pedagogía Waldorf con el arte musical.
- Francisca Ribba, Psicóloga PUC y pedagoga Waldorf en formación, quien acompaña a los estudiantes en su desarrollo emocional y mental.
- Luis Arancibia, Psicólogo, Educador Ambiental y especialista en Permacultura, quien implementa proyectos de sustentabilidad dentro del aula.
La comunidad Waldorf: Un espacio de colaboración y autogestión
Además de la propuesta pedagógica, el colegio también se caracteriza por un modelo de gestión en el que las familias juegan un papel activo. La autogestión es clave para el funcionamiento de la institución, y tanto padres como educadores se organizan para mantener el espacio, realizar actividades y contribuir al desarrollo del proyecto. En palabras de Sebastián Calligaris, “no se trata solo de formar alumnos, sino de construir una comunidad educativa en la que todos sean parte del proceso de aprendizaje”.

Un futuro lleno de esperanza y posibilidades
El Colegio Waldorf Santo Domingo sigue creciendo como una alternativa educativa innovadora, en la que los niños aprenden a ser seres humanos plenos, conectados con su entorno y con la capacidad de contribuir positivamente a la sociedad. El proyecto, que continúa con su desarrollo, promete ofrecer una educación basada en principios que van más allá de lo académico, fomentando el respeto, la creatividad y la integración.
Si deseas saber más sobre esta propuesta educativa, te invitamos a visitar su página colordetierra.cl donde podrás conocer más sobre el modelo Waldorf, las actividades y el equipo que está revolucionando la educación en Santo Domingo.
Zonamia.cl es una plataforma digital dedicada a destacar las historias reales de personas auténticas detrás de los negocios o emprendimientos locales. Su objetivo es conectar con la comunidad al dar voz a quienes, con esfuerzo y creatividad, construyen sueños que impulsan el desarrollo de la zona. A través de reportajes cercanos, Zonamia.cl celebra el talento, la dedicación y las historias inspiradoras que definen a cada emprendedor y su proyecto.